Rosa Luxemburgo: Reforma o revolución
Tiempo de lectura estimada: 7 minutos
Víctor JáquezLlevo algunos meses con una pregunta ¿qué se necesita hacer para superar al capitalismo? ¿qué quieren decir los marxistas con "revolución"?
Aún no lo sé. Pero he estado indagando al respecto. Y en este sobrevolar cognitivo llegué a Rosa Luxemburg.
Rosa Luxemburg nació en el seno de una familia judía en la Polonia controlada por Rusia, en el último cuarto del siglo XIX. Mujer, judía, lisiada desde la infancia. Cualquiera diría que tenía todas las cartas en su contra, tanto en su tiempo como ahora. Sin embargo, su espíritu, sus convicciones y su inteligencia, han dejado huella hasta estos días.
Con 16 años se unió al Partido Proletario de Polonia y ayudó en la organización de una huelga general, cuyo resultado fue el asesinato de los líderes del partido. Rosa huyó a Suiza, donde se doctoró en Leyes.
Se mudó a Alemania, aunque permaneció activa en la política de su natal Polonia.
En Alemania, entró por la puerta grande al Partido Social Democrático de Alemania al rebatir la teoría reformista de uno de sus miembros, Eduard Bernstein, con tal habilidad y agudeza, que se convirtió en líder y vocera del partido. Y esta obra recoge, precisamente, dicho análisis de Rosa Luxemburgo.
Haciendo un intento por decir en pocas palabras lo que he recogido es que Bernstein alegaba que el proletariado no debería intentar tomar el poder, que sólo con organizarse en cooperativas y sindicatos, se ofrecería la fuerza social y política necesaria para mejorar sus condiciones. Esta mejora sería a través de reformas legislativas, que acotarían, cada vez más, la explotación burguesa.
¿Dónde he escuchado esto antes? ¿Por qué, si ya Rosa Luxemburgo echó en tierra estos argumentos, siguen repitiéndose hasta el hartazgo por intelectuales y líderes sociales? Porque convienen a la "democracia" burguesa con controla a Occidente. Y lo hacen sin pudor alguno, tal parece.
Rosa Luxemburgo dice que la lucha no busca solamente mejorar la vida de los pobres, sino que busca un cambio de base, donde el proletariado tome de manera fehaciente el poder y se redefinan las relaciones en el modo de producción, socializándolo, ya que las contradicciones internas del capitalismo, que conducen a cada vez más virulentas crisis, terminarán llevándolo a su ruina y a la del planeta.
¿Cómo deberá tomar el poder el proletariado? No lo dice en esta obra. ¿Cuándo? Tampoco. Pero deja claramente manifiesto su convicción pacifista (ella misma se opuso al militarismo alemán que condujo a la Primera Guerra Mundial) y apela a la educación como vehículo para una revolución cuya organización sea, más o menos, espontánea.
Sobre el desarrollo y caída del modo de producción capitalista.
El fundamento científico del socialismo reside, como se sabe, en los tres resultados principales del desarrollo capitalista. Primero, la anarquía creciente de la economía capitalista, que conduce inevitablemente a su ruina. Segundo, la socialización progresiva del proceso de producción, que crea los gérmenes del futuro orden social. Y tercero, la creciente organización y conciencia de la clase proletaria, que constituye el factor activo en la revolución que se avecina.
—Página 7
La creencia de que la producción capitalista podía “adaptarse” al cambio presupone una de dos cosas: o el mercado mundial puede expandirse ilimitadamente o, por el contrario, el desarrollo de las fuerzas productivas se encuentra tan atado que no puede exceder los límites del mercado. La primera hipótesis es materialmente imposible. La segunda se ve igualmente imposibilitada por el constante progreso de la tecnología que diariamente crea nuevas fuerzas productivas en todas las ramas.
—Página 16
Nota muy interesante sobre la función de los nuevos empresarios en el capitalismo: son carne de cañón.
[..] los pequeños capitalistas desempeñan el rol de pioneros del progreso tecnológico. Lo hacen en dos sentidos. Inician los nuevos métodos de producción en ramas ya establecidas de la industria, y su importancia es fundamental en la creación de nuevas ramas de la producción aún no explotadas por el gran capitalista. [..] Los sectores capitalistas medianos se encuentran [..] bajo la influencia de dos tendencias antagónicas, una ascendente y otra descendente. En este caso la tendencia descendente es el alza continua de la escala de la producción, que sobrepasa periódicamente las dimensiones de las parcelas medianas de capital y las elimina una y otra vez del terreno de la competencia mundial.
La tendencia ascendente es, en primer lugar, la depreciación periódica del capital existente, que disminuye nuevamente, durante un cierto lapso, la escala de la producción en proporción al valor del monto mínimo indispensable de capital. [..] La lucha de la empresa mediana contra el gran capital no puede considerarse como una batalla de trámite parejo en la que las tropas del bando más débil retroceden continuamente en forma directa y cuantitativa. Antes bien debe verse como la destrucción periódica de las empresas pequeñas, que vuelven a crecer rápidamente para ser destruidas una vez más por la gran industria. Las dos tendencias pelotean con los estratos capitalistas medianos. La tendencia descendente deberá triunfar al final.
[..]
El resultado, en lo que concierne al pequeño capitalista, es la duración cada vez más breve de su permanencia en la nueva industria y un cambio progresivamente más rápido en los métodos de producción como campo para la inversión.
—Página 17
Sobre la ley de hierro de los salarios:
La reducción de salarios es [..] el medio principal para retrasar la caída de los beneficios.
—Página 22
Sobre el parlamentarismo en una democracia burguesa:
[..] el parlamentarismo sirve para expresar, dentro de la organización estatal, los intereses de la sociedad en su conjunto. Pero lo que el parlamentarismo refleja aquí es la sociedad capitalista, es decir, una sociedad donde predominan los intereses capitalistas. En esta sociedad, las instituciones representativas, democráticas en su forma, son en su contenido instrumentos de los intereses de la clase dominante. Ello se manifiesta de manera tangible en el hecho de que apenas la democracia tiende a negar su carácter de clase y transformarse en instrumento de los verdaderos intereses de la población, la burguesía y sus representantes estatales sacrifican las formas democráticas. Es por eso que la concepción de la conquista de una mayoría parlamentaria reformista es un cálculo de espíritu netamente burgués liberal que se ocupa de un solo aspecto -el formal- de la democracia, pero no tiene en cuenta el otro: su verdadero contenido. En definitiva el parlamentarismo no es directamente un elemento socialista que va impregnando gradualmente el conjunto de la sociedad capitalista. Es, por el contrario, una forma específica del Estado clasista burgués, que ayuda a madurar y desarrollar los antagonismos existentes del capitalismo.
—Página 30
Sobre la traición revisionista:
Es obvio que el revisionismo no quiere reconocer que su punto de vista es el del apologista del capitalismo. [..]
El revisionismo no espera a ver la maduración de las contradicciones del capitalismo. No propone eliminar esas contradicciones mediante una transformación revolucionaria. Quiere disminuir, atenuar las contradicciones capitalistas. De modo que el antagonismo que existe entre la producción y el cambio se reducirá mediante la terminación de las crisis y la formación de cárteles capitalistas. El antagonismo entre el capital y el trabajo será resuelto mejorando la situación de la clase obrera y conservando las clases medias. Y la contradicción entre el Estado clasista y la sociedad quedará liquidada a través del incremento del control estatal y el progreso de la democracia.
—Página 34
Y aquí paro, que si sigo así, terminaré transcribiendo el ensayo entero.
- El capital. Crítica de la economía política: Antología. Karl Marx, César Rendueles (Selección y notas), Manuel Sacristán (traducción) (06/22/2013 - 01/26/2014)
- Teoría del cuerpo enamorado. Por una erótica solar. Michel Onfray. (01/26/2014 - 02/15/2014)
- The Communist Manifesto. Karl Marx & Friedrich Engels (02/16/2014 - 02/28/2014)
- Sálvense quien pueda. Jorge Ibargüengoitia (02/28/2014 - 03/08/2014)
- Noventa y nueve poemas. José Ángel Valente. Selección José-Miguel Ullán (03/11/2014 - 03/25/2014)
- El erotismo. Georges Bataille (03/09/2014 - 05/10/2014)
- Voy. Gabi Martínez (03/23/2014 - 06/02/2014)
- Lo que dijimos nos persigue. Nikola Madzirov (06/03/2014 - 06/21/2014)
- Reform or Revolution. Rosa Luxemburg (06/03/2014 - 06/21/2014)