Sor Juana Inés de la Cruz

Hace un par de años recibí un mensaje en CaraLibro: "Encontré libros sobre latinoamérica en 'El Baúl de los Recuerdos' y pensé en tí. Tal vez te interesen." El Baúl de los Recuerdos es una tienda de segunda mano, y los libros de segunda mano despiertan curiosidad, sobre todo si van recomendados. Sin embargo, aquellos libros no eran de segunda mano, sino nuevos, todos de una misma editorial, la germano-española Iberoamericana-Vervuert, que maneja colecciones sobre la cultura Latinoamericana.

Me llevé dos. Uno de ellos el volumen que acabo de terminar: Sigilosos v(u)elos epistemológicos en Sor Juana Inés de la Cruz de Verónica Grossi. La autora es profesora en la Universidad de Carolina del Norte y de acuerdo a su propia página web sus áreas de especialización e interés son la literatura colonial hispanoamericana (la obra de Sor Juana Inés de la Cruz en particular), la literatura hispanoamericana contemporánea escrita por mujeres, la poesía y la prosa poética hispanoamericanas. [L]e interesa investigar las diferentes relaciones entre la literatura, la politica (sic) y el conocimiento.

Debo admitir que de Sor Juana he leído prácticamente nada. Tampoco he leído el famoso libro de Octavo Paz sobre la monja. Pero pensé que esta obra sería una manera novedosa de acercarse a la poeta novohispana. Y no decepcionó.

Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz (fuente)

Desde hace un par de años he rondado la filosofía moderna. A través de varios divulgadores de filosofía en YouTube me he enterado de la genealogía comenzada por Nietzsche, y cuya estafeta fue tomada por Derrida, Foucault, Deleuze. Y gracias a estas andanzas pude vislumbrar las fuentes de donde abreva el análisis de Grossi.

Grossi toma varias obras principales de Sor Juana, a decir: Primero Sueño, Respuesta a Sor Filotea, Loa para el auto sacramental de El Divino Narciso, Carta Atenagórica y el Neptuno Alegórico, para hacer un análisis intertextual entre ellos, es decir busca de qué manera estos textos se complementan para reconstruir el pensamiento de Sor Juana, dentro de su contexto histórico.

Grossi misma afirma que se aleja de las interpretaciones masculinas de la obra de la monja, como la del mismo Octavio Paz, que toma lo más rancio del psicoanálisis para entender a la poeta:

Paz no abandona el modelo psicoanalítico del profesor alemán Ludwig Pfandl, quien describió a Sor Juana como una "neurótica, en la que predominan fuertes tendencias masculinas" y cuya "fijación de la imagen paternal" la lleva al "narcisismo".

La autora no niega que su intención es entender a Sor Juana desde una perspectiva feminista, aludiendo que toda interpretación tiene una carga ideológica que hay que evidenciar. Nietzsche aquí está patente cuando dijo: "No hay hechos, sólo interpretaciones". Y la interpretación se impone como mecanismo propio de la voluntad de poder.

Para Grossi, la obra de Sor Juana, y más claramente los textos analizados, muestran a una combatiente, que luchaba contra el orden virreinal, imperial y católico (nada menos), desde la trinchera literaria. No luchaba frontalmente (sería estúpido) sino desde lateralidad, la sugerencia, la alegoría.

Sor Juana lucha contra la verdad absoluta, usando a la escritura como acto proteico, que produce verdades parciales y cambiantes. Invierte, en sus texto, el orden vertical que se impone, poniendo la voz femenina (a través de símbolos) por encima de todas las estructuras sociales.

La loa sacramental, era usada durante la colonia como medio ideológico-propagandístico para imponer el triunfo de la Corona sobre el mundo indígena. Pues bien, la Loa de Sor Juana logra, con finas sutilezas, invertir este triunfo, poniendo al mundo indígena como un otro que no se ha comprendido y por tanto no se le ha asimilado, que sería lo propio de un derrotado.

Etcétera. Mi intención ahora no es hacer un resumen completo del estudio, sólo esbozar algunas de sus ideas. Finalizo con una cita que me gustó mucho, ya que habla de la naturaleza colonizante y falocéntrica del pensamiento abstracto, basado en conceptos (de arriba hacia abajo), frente al pensamiento concreto (de abajo hacia arriba):

[…] las culturas indígenas como manifestaciones predominantemente visuales, fundamentadas en lo concreto y lo corpóreo por encima de lo abstracto y de lo conceptual, asociados estos últimos a las formas de pensamiento, de conocimiento y de creación europeas y masculinas. […]
  1. Hegel, Marx, Nietzsche (o el reino de las sombras). Henri Lefebvre. (12/04/2016 - 01/19/2017)
  2. The Man in the High Castle. Philip K. Dick. (01/20/2017- 02/10/2017)
  3. Poemas escogidos. John Keats. (02/16/2017 - 02/26/2017)
  4. La Comuna de París. K. Marx, F. Engels, V. Lenin. (02/27/2017 - 03/30/2017)
  5. México insurgente. John Reed. (04/01/2017 - 04/22/2017)
  6. Casi invisible. Mark Strand. (04/22/2017 - 06/01/2017)
  7. La Colmena. Camilo José Cela. (06/04/2017 - 06/25/2017)
  8. El intransferible. Arqueles Vela. (07/01/2017 - 07/08/2017)
  9. Sigilosos v(u)elos epistemológicos en Sor Juana Inés de la Cruz. Verónica Grossi (07/09/2017 - 07/25/2017)