Xipe Tótec y la clase media aspiracional

Me repito las palabras de Deleuze en el prefacio de su tesis doctoral, Diferencia y repetición:

¿Cómo hacer para escribir si no es sobre lo que no se sabe, o lo que se sabe mal? Es cerca de esto, necesariamente, que imaginamos tener algo que decir. Sólo escribimos en la frontera de nuestro saber, en ese punto extremo que separa nuestro saber y nuestra ignorancia, y que transforma el uno en el otro. Únicamente así nos decidimos a escribir. Colmar la ignorancia es postergar la escritura hasta mañana, o más bien volverla imposible.

¿Dónde está esta frontera entre lo conocido y lo ignorado? ¿Dónde la trazamos? Porque también estoy convencido de que no podemos escribir desde la ingenuidad, de pretender empuñar el derecho de contar algo desde la ignorancia más supina. Sería una falta de respeto para el lector.

En mi experiencia cuando uno investiga sobre una historia que quiere escribir, de manera activa, participando en la digestión de ese conocimiento, nuevas líneas argumentales aparecen, las historias y personajes tornan más complejos y ricos. Pero también uno debe decidir cuándo parar y enfrentar lo desconocido: ponerse a escribir. Se escribe ficción, no una tesis doctoral, aunque bien ambos pueden partir del mismo lugar. Sin embargo, dicha decisión exige coraje, porque a partir de allí uno toma las riendas y la responsabilidad. A partir de allí estás solo. Cómo decía el director Antonio Capuano, en la película de Paolo Sorrentino, Fue la Mano de Dios:

Entonces ¿tienes algo que decir? ¿O eres un imbécil como todos los demás? ¿Tienes una historia que contar? ¡Ten agallas! ¿Tienes una historia que contar o no? ¡Vamos tonto! ¿Tienes una historia que contar? ¡Saca el valor para contarla! ¡Vamos!

[…]

No importa que estés solo, porque a mí me importa un carajo, lo importante es olvidarte del sufrimiento, divertirte y tener el valor de contar tu historia.

Pero el terror está en el reto de escribir literatura, donde la materia prima con la que se trabaja no es el conocimiento sobre el que se sustenta la trama y la caracterización de los personajes, sino le lenguaje mismo. La historia no puede ser ingenua, pero es en el lenguaje donde se encarna la belleza.


Leí la tesis de doctorado, que después se publicó como libro, del arqueólogo mexicano Carlos Javier González González, Xipe Tótec. Guerra y regeneración del maíz en la religión mexica, en el año 2011, actualmente descatalogado.

Antes, es importante dejar claro que el estudio del numen Xipe Tótec fue en la civilización mexica, que fue el último imperio (si así se le puede llamar) cubriendo casi toda región de Mesoamérica, a quienes derrotó Hernán Cortés en 1521. La civilización mexica duró aproximadamente 200 años, aunque su apogeo fue durante sus últimos 20 años, antes de la llegada de los españoles.

  1. Los mexicas eran originalmente una tribu nómada del norte de México. En su recorrido, iban adoptando y adaptando las culturas, religiones y prácticas de los pueblos asentados.
  2. El maíz era la base de la alimentación de todos los pueblos y civilizaciones de Mesoamérica. El maíz es el cereal domesticado durante milenios por ellos mismos hasta su forma actual.
  3. Los pueblos dependientes de la agricultura son extremadamente frágiles, propensos a hambrunas y a la extinción casi instantánea.
  4. En todas aquellas personas el miedo a la hambruna era generalizado y parte de su cultura.
  5. Las deidades de los pueblos dependientes de la agricultura son sumamente sanguinarias y crueles. Son la justificación a la constante posibilidad de extinción.
  6. Una de representaciones de estas deidades son ciclos de la naturaleza, de los cuales dependía su supervivencia. Y era responsabilidad de estos pueblos que los ciclos continuaran. Y los dioses exigían el mayor sacrificio para ello. Era la sangre humana el combustible para que el sol saliera de nuevo, para que las lluvias llegaran a tiempo, para que las heladas no fueran extensas. Desde su utilitarismo, la muerte de uno valía la vida de miles.
  7. El mito surge del rito, y el rito, de la necesidad material. Nunca al revés.
  8. Antes de los mexicas hubo dos grandes civilizaciones (ambas desaparecidas de la noche a la mañana y se supone que fueron por terribles hambrunas): teotihuacanos y toltecas.
  9. Xipe Tótec fue una deidad que asimilaron los mexicas durante su éxodo, cuyo origen se remonta a los teotihuacanos, quienes ya practicaban el desollamiento en honor de la deidad. Sin embargo, fue con los toltecas donde tuvo más raigambre.
  10. Los mexicas usaron a Xipe Tótec para decir a los demás pueblos vecinos que ellos eran los herederos de los toltecas. El poder militar de los mexicas tuvo así legitimidad supra-terrenal.
  11. Las civilizaciones dividían el año solar en 18 grupos de 20 días, conocidos como veintenas. Cada veintena estaba asignada a una deidad.
  12. Xipe Tótec, era el numen que representaba a la siembra y tenía una veintena asignada, donde se celebraban sus ritos.
  13. La veintena de Xipe Tótec marcaba la siembra. Se elegían a las mejores mazorcas que se habían ya preseleccionado desde la cosecha anterior para que sirvieran de semilla. Par usar los granos de maíz hay que quitar la hoja externa y también el duro pellejo que cubre cada grano a través del proceso de nixtamalización (hervir las mazorcas con cal). Eso se representaba desollando a quienes se sacrificaban en nombre del numen y luego comiendo la carne del desollado.
  14. La veintena también marcaba la fecha del siguiente periodo de sequía, que es cuando se hacía la guerra (¡que estaba también definida por los ciclos agrícolas!). Y era en la guerra cuando se hacían cautivos y a los mejores guerreros capturados, se ofrecían como sacrificios de la siguiente celebración a Xipe Tótec, como las mejores semillas.
  15. La veintena espejo de la siembra era la de la cosecha, dedicada a Tlazoltéotl, en la que también, tras el sacrificio, se practicaba el desuello.
Códice Vaticanus

Xipe Tótec guiando a niños toltecas tras las devastación. Codex Vacticanus 3738. (fuente)


También leí un compendio de artículos escritos por Barbara y John Ehrenreich sobre su hipótesis de la clase directiva-profesional (algo parecido a la clase media aspiracional): Gente con estudios que mira de manera condescendiente a obreros y campesinos, y ya no se siente parte de ellos como estrato social, porque éstos los dirigen y organizan, a favor de los intereses de la clase burguesa. Este nuevo estrato social desarrolló otra izquierda, una izquierda a su medida, que surgió en EEUU en la década de los sesenta y se extendió por Europa al desarrollarse económicamente. Una izquierda de y para gente educada, de principios positivistas, amantes de la planificación científica, que opta por las ciencias duras antes que por la filosofía crítica. Clase social que ahora está cayendo en desgracia, viendo cómo los populismos la vapulean.

Barbara Ehrenreich

Barbara Ehrenreich (fuente)


  1. Loco afán: crónicas de sidario. Pedro Lemebel. (12/30/2022 - 01/14/2023)
  2. The murderbot diaries: All systems red. Martha Wells. (01/01/2023 - 01/18/2023)
  3. The murderbot diaries: Artificial condition. Martha Wells. (01/21/2023 - 02/01/2023)
  4. The murderbot diaries: Rogue Protocol. Martha Wells. (02/04/2023 - 02/12/2023)
  5. The murderbot diaries: Exit strategy. Martha Wells. (02/15/2023 - 02/26/2023)
  6. Os camiños da vida. Ramón Otero Pedrayo. (01/16/2023 - 03/05/2023)
  7. La escritura indómita. Mary Oliver. (03/04/2023 - 03/10/2023)
  8. El corazón es un cazador solitario. Carson McCullers (03/05/2023 - 03/26/2023)
  9. La comuna mexicana. Bruno Bosteels. (08/25/2022 - 04/07/2023)
  10. Retorno a Brideshead. Evelyn Waugh. (04/22/2023 - 05/07/2023)
  11. Proust y los signos. Gilles Deleuze. (03/27/2023 - 06/02/2023)
  12. Al faro. Virginia Woolf. (05/13/2023 - 06/03/2023)
  13. Bonsái. Alejandro Zambra. (06/05/2023 - 06/14/2023)
  14. Pau Brasil. Oswald de Andrade (06/22/2023 - 07/03/2023)
  15. A la busca del tiempo perdido: La parte de Guermantes. Marcel Proust (10/21/2022 - 07/31/2023)
  16. Metafísicas caníbales. Eduardo Viveiros de Castro. (07/14/2023 - 08/14/2023)
  17. Los viejos creyentes: Perdidos en la taiga. Vasily Perskov (08/24/2023 - 09/01/2023)
  18. Quince poetas del mundo náhuatl. Miguel León-Portilla (07/23/2023 - 09/07/2023)
  19. La mano izquierda de la oscuridad. Ursula K. Le Guin (09/11/2023 - 10/17/2023)
  20. Plegaria para pirómanos. Eloy Tizón (10/27/2023 - 11/03/2023)
  21. The Hellbound Heart. Clive Barker (11/12/2023 - 11/14/2023)
  22. A la busca del tiempo perdido: Sodoma y Gomorra. Marcel Proust (08/01/2023 - 11/29/2023)
  23. Xipe Tótec. Guerra y regeneración del maíz en la religión mexica. Carlos Javier González González (11/03/2023 - 12/09/2023)
  24. Ni arriba ni abajo: el auge y caída de la clase profesional. Barbara Ehrenreich y John Ehrenreich (27/10/2023 - 10/12/2023)